lunes, 18 de septiembre de 2023

Paseando por las calles de Granada.... Plaza Bib-rambla, Alcaicería, Corral del Carbón, Palacio de los Córdova, Palacio de la Madraza.....

 

Granada es una de las ciudades andaluzas que no nos cansamos de visitar, siempre que podemos nos damos una escapadita. Situada a los pies de Sierra Nevada, entre los ríos Darro y Genil, es la última ciudad reconquistada por los Reyes Católicos en 1492.



Plaza BIB RAMBLA, es una de las más animadas de Granada, llena de bares de tapas que, anteriormente fue utilizada como mercado, plaza de toros, exhibiciones ecuestres e incluso se han realizado ejecuciones públicas. En el centro de la Plaza se encuentra la Fuente de los Gigantones, que fue construida en el siglo XVII y pertenecía al Convento de San Agustín.

 Desde esta plaza podemos entrar en LA ALCAICERÍA, un laberinto de estrechas callejuelas que fue en su día el zoco de la seda.

En sus inicios la Alcaicería estaba rodeada de nueve puertas que se cerraban por la noche y en la que había guardias de seguridad vigilando los valiosos objetos de sus tiendas. En el siglo XIX, un incendio destruyó todo el zoco y fue reconstruido tal y como lo vemos actualmente.

 Pasear por la Alcaicería, con sus tiendas llenas de souvenirs y artesanías árabes y con las grandes lámparas que decoran la calle es como trasladarse a Marruecos.




                                                             EL CORRAL DEL CARBÓN

A pocos metros de la Alcaicería, se encuentra el Corral del Carbón. Construida en el siglo XIV por Yusuf I, fue utilizada para dar alojamiento a los comerciantes del mercado que se montaba en la misma alhóndiga, aunque posteriormente fue reconvertida por los cristianos para realizar representaciones teatrales.

Horario de visita: de lunes a domingo de 9h a 20h.




                                                     FUENTE DE LAS GRANADAS

Fue inaugurada el 31 de marzo 2007.

En la base tiene cuatro grandes estatuas que representan los cuatro accidentes geográficos más importantes de Granada. Cada uno de ellos mira hacia el lugar que representa: Sierra Nevada, caracterizada por una mujer que lleva una flor de las nieves en el pelo. La Vega, personalizada en una mujer con una espiga de trigo. El río Darro, representado por un hombre con un plato, a sus pies, y  El río Genil.

En la parte central unas granas y en la parte de arriba una mujer semidesnuda  portando una granada en la mano.


                                                                 PILAR DEL TORO

Pila de planta rectangular, en los extremos encontramos dos esculturas de jóvenes semidesnudos sentados en el borde de la pila, sosteniendo sobre su hombro unas jarras de las que mana el agua. En el centro, la cabeza del toro, de cuyo hocico brotan dos chorros de agua. El conjunto queda coronado por una cornisa triangular en cuyo centro se presenta el escudo de la ciudad de Granada. Encima del Escudo aparece una peana adornada con frutos sobre la que hubo en su día una Virgen del Pilar.

Pilar del Toro, Granada
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Granada.


                                       MONUMENTO A ISABEL LA CATÓLICA Y COLÓN

El Monumento a Isabel la Católica se compone de una figura de la Reina Isabel la Católica sentada en una magnífica silla gótica, ante la figura de Cristobal Colón situada en un escalón inferior y en posición arrodillada con objeto de recibir las capitulaciones, que fueron firmadas el 17 de abril de 1492, en la casa Real de Santa Fe.  

Representa uno de los momentos más importantes de la historia española, el instante en  el que la Reina Isabel de Castilla entrega las capitulaciones a Colón para viajar a las Indias.


                                                      PALACIO DE LOS CÓRDOVA

 De estilo renacentista, con toques mudéjares. Su visita es gratuita.

En la actualidad es la Facultad de Traductores e Intérpretes. Desde aquí hay unas vistas muy bonitas de la Alhambra.

Leyenda de la fuente del amor eterno

El Palacio de los Córdova, como la muchos de los rincones de Granada, guarda entre sus muros una leyenda romántica. Se trata de la historia de amor entre un joven mercader napolitano llamado Gaspar de Facco y una bella granadina llamada Elvira Padilla, que pasaba las tardes junto a una hermosa fuente esperando la llegada del amor eterno.

Cuando su mirada se cruzó con la del apuesto Gaspar, decidieron escapar juntos, pero el padre de Elvira consiguió apresarles, matando al mercader y condenando a su hija a pasar el resto de su vida en el convento de las Comendadoras de Santiago. Muchas parejas conocedoras de esta leyenda acuden a la fuente, situada en el Palacio de los Córdova, para prometerse amor eterno. Actualmente, además, la fuente es testigo de numerosos enlaces matrimoniales que se celebran en los jardines del Palacio.

 





 

                                                               PALACIO DE LA MADRAZA

Situado enfrente de la Capilla Real, fue la primera universidad pública de Al-Ándalus, y la única que se ha conservado de forma parcial. Construida en 1349 por orden del rey nazarí Yusuf I de Granada, tras la toma de la ciudad, el edificio fue convertido en Ayuntamiento, reuniéndose en este lugar los Caballeros que gobernaban la ciudad. Un arco de herradura da acceso al elegante mihrab, único espacio del edificio islámico que se conserva. Su interior está ricamente decorado al estilo de la Alhambra.

Actualmente el Palacio de la Madraza es sede de diversos departamentos de la Universidad de Granada



Fachada de la Colegiata de San Justo y Pastor., estatua de Carlos V (estatua que centra la Plaza de la Universidad).


Portada barroca de la Facultad de Derecho de Granada.


 Fachada del colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago. Al fondo la Colegiata de San Justo y Pastor.




TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31




No hay comentarios:

Publicar un comentario