Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Tudela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Tudela. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2023

Que ver en T U D E L A, ciudad de Navarra. Plaza Mayor y Catedral con su puerta más famosa, "Puerta del Juicio Final".


 TUDULA se encuentra a una hora de Zaragoza y sólo la vimos de paso cuando nos dirigíamos a Olite.

Fue fundada en el año 802 bajo el dominio musulmán aunque aquí convivieron durante cuatro siglos musulmanes, judíos y mozárabes, que aportaron un mestizaje cultural que aún hoy se refleja en sus calles. 

El corazón de Tudela es la Plaza de Nueva o Plaza de los Fueros, es la plaza principal.

 ,Construida en el siglo XVII, su primer cometido fue acoger las corridas de toros, que se celebraban en la Plaza de la catedral. Es por ello que en muchas partes de la plaza podréis encontrar cerámicas con imágenes taurinas. 

Esta Plaza está presidida por la Casa del Reloj, que es el lugar donde se desarrollan importantes acontecimientos culturales y festivos de la Ciudad.

Plaza Mayor de Tudela


PALACIO DECANAL

Fue construido en 1477  para recibir a los reyes y papas a su paso por Tudela. Es de estilo gótico mudéjar.

CASA DEL ALMIRANTE, es interesante la decoración plateresca de su fachada, que estuvo decorada con pinturas murales. La figura de Hércules junto a las femeninas que representan el Vicio y la Virtud, destacan la fachada junto a motivos decorativos renacentistas.


Palacio MARQUES DE SAN ADRIÁN

 Es un monumental edificio de ladrillo, con dos pisos y ático en galería. La fachada ejecutada en muros de ladrillo. Está rematada por un espectacular alero de madera tallada atribuido a Esteban de Obra y ricamente ornamentado. El friso interior esta compuesto por bustos masculinos.

Este palacio está considerado como el mejor palacio renacentista de Navarra.


 Callejeando por Tudela.


CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE TUDELA 

La Catedral, que por su valor histórico-artístico fue declarada Monumento Nacional en el año 1884, es el principal monumento de la ciudad de Tudela y uno de los más sobresalientes de Navarra. El edificio nace como Colegiata de Santa María, y como tal figuró hasta 1783, año en el que fue elevada a la dignidad de Catedral.

Su construcción se realiza sobre los restos de la antigua Mezquita aljama de la ciudad, a finales del siglo XII, en estilo románico.
Tiene tres puertas para acceder a su interior, la más antigua al Sur, la de la Virgen; al Norte, la de Santa María, y al Oeste la más importante y destacada, conocida como la del Juicio, por representar en su escultura el Juicio Final. 
 
Catedral de Tudela
 

PUERTA SUR DE LA CATEDRAL.


Retablo Mayor
En su interior destaca el imponente Retablo Mayor, dedicado a Santa María, y ubicado en la Capilla central de la cabecera, en el espacio más importante de la Iglesia. Es obra de Pedro Díaz de Oviedo de finales del siglo XV, de estilo gótico hispano-flamenco.
La Capilla de SANTA ANA es de estilo barroco, por su magnífica decoración de yeserías policromadas y por ser el espacio devocional más importante de la ciudad, donde se expone a la patrona de Tudela. 
Fue en 1530 cuando se le elige como Patrona de Tudela por cumplir la petición de librar a esta ciudad de la peste. Se la invoca en sequías,
 pedriscos, tormentas, enfermedades…teniéndole una fuerte devoción .
 
 LA IMAGEN DE SANTA ANA, es una escultura gótica del sigle XIII o XIV, cubierta con un gran manto del que sólo asoman la mano y la cabeza de Santa Ana, la de la Virgen María y la cabecita del niño Jesús.

Cuenta la leyenda que María era hija de Ana y Joaquín. Ana llevaba muchos años casada y no podía tener hijos, y en una época donde la esterilidad era considerada castigo divino por pecados cometidos, su marido Joaquín sufría el rechazo de sus ofrendas en el templo, por lo que decide retirarse al campo. En eso que el Arcángel San Gabriel se aparece simultáneamente a los esposos separados, anunciándoles que  serían padres de un niño. En ese momento corren ambos a encontrarse ante la Puerta Dorada de Jerusalén donde según la leyenda, en el momento del beso de ambos es concebida María.
La representaciones artísticas de Santa Ana van acompañadas siempre de su hija que es quien le da sentido teológico, y más frecuentemente también por su nieto, formando lo que se ha denominado “Trinidad en la tierra" o Sagrada Familia. Santa Ana, como ya hemos visto, es una persona mayor cuando tiene a su hija por lo que se la imagina envejecida con una diferencia de edad mayor con su primogénita que la que tendría una madre normal con su hijo. 

Fragmentos sacado del siguiente enlace donde podréis saber mucho más de la Capilla de Santa Ana
 
Sintiéndolo mucho la foto no está enfocada, estaban ya cerrando la Catedral y no pude hacérsela bien. Me llamó la atención las tres cabezas, pues es la primera vez que veo una así.
Esta imagen gótica, convertida en imagen de candelero en el siglo XVIII, representa a Santa Ana Triplex, es decir, a Santa Ana, la Virgen y el Niño.
 
Retablo virgen de la Esperanza

Sepulcro de Villaespesa

En el interior de esta Capilla de la Esperanza de la Catedral de Tudela, adosado al muro del Evangelio, se halla el magnífico sepulcro del Canciller Francisco de Villaespesa, muerto en 1421, noble eclesiástico de origen aragonés que llega a Navarra en el séquito del Cardenal Don Pedro de Luna -legado de Clemente VII donde se casa en 1396 con Isabel de Ujué. 

 En el muro del fondo se suceden diversas escenas de gran naturalismo y riqueza de actitudes, representándose el cortejo fúnebre en el cuerpo inferior; en la zona media se desarrolla la Misa de San Gregorio a la que asisten los propios difuntos y sus familiares y el remate está ocupado por el tema de la Santísima Trinidad incensada por un par de ángeles arrodillados sobre nubes y rodeados de serafines.

Capilla San Juan Evangelista donde se encuentra la Virgen Blanca

Retablo de San Martín


PUERTA DEL JUICIO FINAL

Esta puerta es la más importante de las tres que tiene la Catedral de  Tudela. Su estilo es una mezcla entre románico, por su iconografía, y gótico por la estructura e imágenes. Su importancia le viene por su espectacular decoración, con escenas del Génesis y del Antiguo Testamento, y sobre todo por la representación del Juicio Final.

 La estructura de la portada es sencilla, formada por un arco apuntado con ocho arquivoltas abocinadas y un total de 122 dovelas, de las que destacaremos su iconografía, que apean en ocho columnas a cada lado.

 En el arco encontramos una representación del Juicio Final. A la izquierda la representación del Paraíso y a la derecha escenas significativas del infierno, con alusiones a castigos, entre los que destacan lujuria, avaricia, gula, blasfemia....

En su conjunto es un libro abierto para aleccionar a los fieles cristianos, en una época en que la lectura y escritura era poco común entre la población en general, de manera que la finalidad última de esta portada es la enseñanza de las Sagradas Escrituras con una clara intención moralizante.

Puerta del Juicio policromada Catedral de Tudela
Foto sacada de Internet. Así es como se cree que estaría pintada la puerta del Juicio Final.

 

 FOTOS REALIZADAS POR viajandojuntos

Fuentes  http://www.palaciodecanaldetudela.com/palacio/catedral.html