Mostrando entradas con la etiqueta Martínez Montañés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martínez Montañés. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

Parte I. Visita al MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO de Santiponce, en Sevilla. Visitaló GRATIS. Matínez Montañés.

 La visita al Monasterio es GRATUITA os dejo los horarios por si os interesa.


Visita al Monasterio de San Isidoro del Campo y su torre barroca.

Del 16 de septiembre al 15 de junio: martes, miércoles, jueves de 10:00 a 15:00; viernes y sábados de 10:00 a 19:00h; domingos y festivos de 10:00 a 14:30.

Del 16 de junio al 15 de septiembre: martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:30.

El enclave permanece cerrado todos los lunes y los días: 1 de enero, 6 de enero, 1 de mayo, 24 de diciembre, 25 de diciembre, 31 de diciembre.

-----------------------     --------------------------------- 

Monasterio de San Isidoro del Campo.   Enlaces para pinchar si quieres seguir viendo más...

SEGUNDA ENTRADA

º Claustro de los Muertos                                

º  Retablo del Cristo de Torrijo

º La Sacristía

º La Sala Capitular

º Capilla del Reservado


TERCERA ENTRADA

º Refectorio

º Claustro de los Evangelistas



---------------------------   ----------------------------------



SAN ISIDORO, una de las figuras más importantes de la historia de Sevilla y de su época. Arzobispo de la ciudad durante casi 40 años (599-636). Es venerado como santo por la Iglesia católica,  padre de la Iglesia, por su sabiduría, puesta al servicio no sólo de la Fe, sino también del saber general.

Su festividad se celebra el 26 de abril, estando muy presente en la ciudad de Sevilla. 

Entre los datos más curiosos, que demuestran la veneración que se tiene a este gran santo, es que aparece en el escudo de la ciudad, y del Sevilla club de futbol, y de algunos colegios profesionales.

Tras su muerte en el año 636, San Isidoro sería enterrado en una pequeña ermita sobre la que se edificaría, muchos siglos después, este MONASTERIO SAN ISIDORO DEL CAMPO, en la localidad de Santiponce. Sin  embargo, su cuerpo fue trasladado a la Basílica de San Isidoro de León, pues allí en León también fue Obispo y muy apreciado (se le conoce como San Is¡doro de León). A pesar de ello, en la Catedral de Sevilla se conservan varias reliquias de este santo, hermano menor de San Leandro.

 


En 1301, el famoso noble Alonso Pérez de Guzmán “El Bueno” y su mujer María Alonso Coronel fundan este monasterio de San Isidoro del Campo, monasterio cisterciense, con el objetivo de convertirlo en panteón familiar. Esta familia, será la futura Casa ducal de Medina Sidonia. Monasterio de estilo gótico-mudéjar, ha sufrido diferentes cambios, renovaciones y ampliaciones durante su historia, convirtiéndose en uno de los más importantes de la zona. Con cinco claustros y hospedería, en plena Vía de la Plata, y a sólo 5 minutos de Sevilla. Juan Alonso, hijo del matrimonio, construyó adosada a la iglesia levantada por sus padres, otra nave eclesial. 

Ambas iglesias, se edifican en estilo gótico, siendo conocidas como, las iglesias gemelas.

El acceso al monasterio se produce por la calle San Isidoro, llegando al Patio de los Naranjos presidido por una columna romana con cruz forjada en hierro labrado,. Dicho patio fue en su tiempo un antiguo cementerio. 

En la parte superior de la puerta de entrada, llamada tradicionalmente como, puerta de ladrillo  podemos ver el escudo de la familia Guzmán, esculpido en el siglo XV, también en estilo gótico, y siendo ya el escudo del ducado de Medina Sidonia.

En un lateral del monasterio, muy cerca de las puertas de entrada, encontramos otra puerta gótica, cegada en la actualidad. Junto a ella destaca una estrella de ocho puntas, y encima las armas de los Guzmán y los Ossorios. Simbología cristiana junto a los escudos familiares, de sus mecenas.

Nada más entrar al monasterio nos encontramos con este cuadro, pintado al temple sobre tabla. Aunque en mal estado, representa a la Virgen con el Niño, junto a Santa Bárbara y Santa Catalina.


Al lado, podemos ver una pequeña hornacina  y bajo ella, podemos leer GUTTA CAVA LAPIDEM (la gota socava la piedra), pues en su interior se conserva un trozo del brocal del pozo que inspiró a San Isidoro en la magnificencia de la perseverancia, la importancia de la Constancia.

 Leyenda del Pozo que inspiró a San Isidoro.

          Parecían al discípulo largas y penosas las diarias tareas que le imponía su maestro, y en vez de superar las dificultades con trabajo y constancia, permanecía con el ánimo decaído en cobarde desaliento. Evadióse del Metropolitano, y después de vagar varias horas por el campo, rendido de fatiga y muerto de hambre, recelando las sospechas y amonestaciones de su maestro, se sentó a descansar al borde de una fuente, tan descontento de sí mismo como de los demás.

En su cerebro ansioso y pensativo agolpábanse las más negras ideas, cuando sus ojos se fijaron casualmente en una piedra del pozo. Como sucede frecuentemente, esta pequeña circunstancia bastó para desviar enteramente el curso de sus tristes pensamientos.

-¿Cuál será la causa de tan profunda brecha en piedra tan dura?

Pensó para sí, y no acertando a dar con una respuesta satisfactoria, interrogó a una anciana que a la sazón venía en busca de agua al pozo.

-Pues, ¿qué?-contestó ella-. ¿Eres estudiante y te apuras por cuestión tan obvia? El agua de la fuente que al chocar ha ido pulimentando y socavando la piedra.

Esta inesperada respuesta cambió otra vez el rumbo de las ideas del muchacho.

-Y, ¿qué?- se dijo. Una gota de agua a fuerza de rozar con la piedra, ¿ha conseguido deshacerla así? ¿No alcanzaría yo a fuerza de constancia y de trabajo a vencer la rudeza de mi inteligencia y hacer lo que otros hicieron? Y levantándose vuelve al Metropolitano, se aplica ardorosamente al estudio y a los pocos meses llega a elevarse en inteligencia. Tanto, que más tarde fue San Isidoro, arzobispo de Sevilla.

Álvaro Guitián. (4.⁰ año.)

INFORMACIÓN SACADA DE INTERNET.



Cristo gótico de la época cisterciense.Monasterio San Isidoro.
 

IGLESIA GÓTICA PARROQUIAL
Es el panteón de eterno descanso de los mecenas constructores, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Urraca Osorio de Lara, junto a otros personajes del linaje familiar o vinculados al mismo.

 



Preside el presbiterio un retablo barroco (realizado sobre 1730), y dedicado al Crucificado de las Ánimas o de la Vera Cruz, situado en la calle y cuerpo principal.  Posteriormente, se esculpió, a su lado, la Virgen y San Juan, conformando así, el Calvario.

En las calles laterales, sobre el banco, que da inicio al retablo, se esculpen las figuras de San Juan Nepomuceno y San José, y sobre ellos, vemos los relieves de Santa Bárbara y Santa Catalina. En el  guardapolvo, se esculpen las figuras de Santa Paula y San Jerónimo adorando al niño Jesús en su nacimiento. Y a los lados, San Geroncio y San Cornelio.  Para concluir el retablo, aparecen dos figuras esculpidas, a modo calles adyacentes, son San Sebastián y San Joaquín, esculpidos sobre peanas exentas.
 

 

 





IGLESIA PRIMITIVA. Retablo dedicado a San Isidoro y San Jerónimo.
 
El principal reclamo escultórico, lo constituye el famosos retablo primitivo, creado por Martinez Montañés (entre 1609 y 1613, el genio de la gubia). En este retablo, tuvo la suerte de recibir la aportación de otros maestros escultores como Juan de Mesa, Francisco Villegas, Francisco de Ocampo y Juan de Oviedo el Mozo, todos alojados y alimentados por el monasterio. 
En el contrato de ejecución, firmado con Martínez Montañés, se especifica que la imagen central del mismo será San Jerónimo. Hoy se conserva, in situ, la magnífica obra realizada por Martínez Montañés, su San Jerónimo.

Es un retablo manierista, formado por un banco bajo, imitando piedras de mármol, dos cuerpos y guardapolvo, en tres calles.

El primer cuerpo del retablo , en su calle central destaca, como ya hemos comentado, San Jerónimo. Obra de metro sesenta de alto , exenta, pues se realizó para que pudiera procesionar en andas. En las calles laterales labra los relieves de la Adoración de los Pastores y la Epifanía o Adoración de los Reyes.

 

 En ambos lados del retablo, a modo de custodios, se esculpen San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

 

 

En el segundo y último cuerpo, destaca la figura central de San Isidoro, advocación del monasterio, de bulto redondo y a tamaño natural, de pie y vestido de pontifical, con alba, capa pluvial, mitra y báculo. Posee un libro en la mano izquierda, alusivo a las Etimologías, su gran obra literaria y humanística, donde recopiló el saber de su época, siete siglos antes de surgir el Humanismo

En las calles laterales se esculpen los relieves de la Resurrección y de la Ascensión.


En el ático, a modo de guardapolvo, se representa la Asunción de la Virgen, rodeada de cuatro ángeles atribuidos a Juan de Mesa. Sobre el mismo, aparece un Crucificado de tamaño menor que el natural flanqueado por dos ángeles orantes y a sus lados, aparecen las alegorías de las cuatro virtudes cardinales, la Justicia, la Prudencia, la Templanza y la Fortaleza.



 En los muros del Evangelio y la Epístola, respectivamente, se encuentran los sepulcros de Don Alonso de Guzmán Y Doña María Alonso. Esculpidos por Juan Martínez Montañés, en mármol.




El Retablo del Nazareno.

Entre el sepulcro de doña María y la puerta de entrada al Claustro de los Muertos, nos encontramos otro retablo menor, presidido por Jesús Nazareno,que actualmente se encuentra en la Parroquia de Santiponce, ocupando su lugar original, pocas semanas a lo largo del año . A ambos lados del camarín, aparecen las tallas de  Santa Paula y Santa Eustaquia y  en el ático, San Miguel.

Altar del retablo con la inscripción:
"AQUÍ YACEN LOS MUY MAGNÍFICOS SEÑORES DON ÁLVARO DE GUZMÁN, HIJO DEL ILUSTRÍSIMO DON JUAN DE GUZMÁN, DUQUE DE MEDINA SIDONIA, Y DOÑA MARÍA MANUEL, SU MUJER, HIJA DEL ILUSTRÍSIMO DON LORENZO SUÁREZ DE FIGUEROA, CONDE DE FERIA".



Coro de la iglesia y puerta al Claustro de los Muertos.

 CORO de la iglesia.

Según el libro de las horas del monasterio, los monjes dedicaban al oficio divino, una hora nocturna y siete diurnas. Las horas canónicas se cantaban en el coro y se señalaban con un toque de campana a través de los tintinábulos, situados a ambos lados de la sillería, y junto al sonido del órgano, reforzaban el esplendor ceremonial de la liturgia y resaltaban el canto.

 


 

Facistol con la Inmaculada arriba rodeada de Ángeles, detalles y soportes.

 




Tintinábulos, conjunto de campanillas (se creía que el sonido de las campanillas alejaba los malos espíritus).






 
TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31


Enlaces Interesantes:

https://www.visitarsevilla.com/san-isidoro-del-campo/

https://leyendasdesevilla.blogspot.com/2014/09/monasterio-de-san-isidoro-del-campo-iv.html?m=0 

https://viajarconelarte.blogspot.com/2019/09/las-dos-iglesias-del-monasterio-de-san.html