Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

ZAFRA , Badajoz

 Zafra, también conocida como la "Sevilla Chica" , está declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional y se encuentra pegada a LA VIA DE LA PLATA (calzada romana que atravesaba de norte a sur el oeste de la península española).

Si quieres saber más de Zafra puedes pinchar este enlace :

Ruta Via de la Plata

 ALCÁZAR DE LOS DUQUES DE FERIA

 La ciudad se encuentra presidida por el Alcázar del siglo XV. Su exterior presenta aspecto militar, pero el interior asemeja un palacio, en la actualidad es un Parador de Turismo. Destacan sus torreones y un fantástico patio interior de estilo renacentista, realizado en mármol blanco, que se añadió posteriormente por el IV Duque de Feria para convertirlo en un elegante palacio donde pasar largas temporadas.

Nosotros siempre que vamos a Zafra nos paramos en el Parador a tomar un café y algún dulce típico. 

Muy cerca del Parador se encuentra la PLAZA CHICA y la PLAZA GRANDE, que son las más importantes y que no te puedes perder, ideal para tomarse algún refrigerio o comer algo.

La Calle Sevilla te lleva directamente del Parador a la Plaza Grande, es una de las calles comerciales. Al fondo vemos la Torre de la iglesia de la Candelaria (1545-1590). 

LA PLAZA GRANDE 

Plaza porticada del siglo XVI se crea después de que desapareciese la iglesia medieval y el cementerio que ocupaban este lugar. No obstante, muchos de sus soportales, que son del siglo XV, se construyeron en el borde del cementerio.




Al fondo de la Plaza Grande, tras pasar por el "Arquillo del Pan ", pasamos a LA PLAZA CHICA.

Es la plaza más antigua, fue el centro de la villa medieval de la localidad, del concejo y del mercado. Su uso mercantil propició que fuese porticada tempranamente, excepto por uno de sus lados menores, donde estaba la audiencia.

Foto del ARQUILLO DEL PAN atarvés del cual se pasa de una plaza a otra y donde está la capilla barroca más pequeña con la Virgen de la Esperanzacita (la original está en el Convento de Santa Clara).







Al fondo de la plaza, la parte donde no tiene arcos, se encuentra el Ayuntamiento y por la calle lateral podemos encontrarnos con el Arco de Jerez.





ARCO DE JEREZ

 Es la única puerta original que se conserva de la muralla que rodeaba la ciudad en la época medieval.

Esta puerta con un doble arco apuntado de sillería sobre el que se encuentra la capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, la cruzaban los viajeros que venían desde el oeste donde se encuentra Jerez de los Caballeros, por ello su nombre de arco de Jerez. Hasta aquí no llegue para poder verlo de cerquita y con detalle pero me lo dejo anotado para la siguiente visita.

Si cruzas la puerta observarás en la fachada un balcón flanqueado por dos hornacinas, una con la imagen de San Crispín y otra con la de San Crispiniano, patronos del gremio de los zapateros.

 

PUERTA DE BADAJOZ  y ARCO DEL CUBO

Una de las puertas de la muralla y sobre la vieja puerta se mantiene una hornacina con un relieve que representa a Santiago Matamoros, que alude a la orden de caballería a la que estuvo muy unida el linaje de los Feria. Al otro lado del Arco encontramos el Convento del Rosario.

 





Sitios que me quedan por ver:

º Casa de Aníbal González

º Hospital de Santiago

º Colegiata de la Candelaria

º Barrio mudéjar

º Monasterio de la Encarnación y Mina

 

  TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31




























 

sábado, 22 de junio de 2024

CATEDRAL DE BADAJOZ, Comunidad de Extremadura.

Una joya arquitectónica que fue levantada por mandato de Alfonso X El Sabio en el siglo XIII. Dedicada a San Juan Bautista, fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.







Es importante destacar que la Catedral de Badajoz guarda en su interior numerosas obras de arte de gran valor histórico y cultural. Entre ellas, se encuentra el retablo mayor, una obra maestra del renacimiento español, y la Capilla Mayor, donde se encuentra el sepulcro del fundador de la ciudad, el rey Alfonso IX.

 El interior de la catedral, con doce capillas menores, es fiel representante del gótico ya decadente y alberga verdaderas obras de arte. Cabe destacar la rejería de forja, que data de finales del s. XVII y sigue modelos del Alentejo portugués, y la gran lámpara que pende del crucero (de 6,5 metros de altura y 3,8 de diámetro, de 102 brazos, con un peso total de 3750 kilos, traída del Palacio del Congreso de Madrid por Adelardo López de Ayala cuando era su presidente en el año 1878).

 


 

CAPILLA MAYOR Y ALTAR MAYOR.

 En el Altar Mayor se encuentra un retablo barroco en madera dorada, obra de Ginés López (1715-1717). Está formado por banco, dos cuerpos, tres calles y remate; ricamente decorado con hojarascas y elementos típicos del estilo, como las columnas salomónicas en el primer cuerpo y los estípites del segundo. 

El retablo está presidido en el centro por San Juan Bautista, a los lados San Pedro y San Pablo. En la calle central del segundo cuerpo, escultura de la Inmaculada, en madera policromada, perteneciente a la escuela sevillana de principios del siglo XVIII y  relacionada con el círculo de Duque Cornejo; a la derecha de la Inmaculada imagen de San Atón y a la izquierda San Francisco Javier; también en el segundo cuerpo cuatro ángeles portalámparas o lampadarios. Por último, en el remate del retablo, representación de las tres Virtudes: Fe, Esperanza y Caridad.

  La rejería, otra de las joyas de la Catedral, data de finales del s. XVII, siguiendo modelos del Alentejo portugués.








 
 
 SACRISTÍA Y CRIPTA

  La entrada a la Cripta está situada en el trascoro. Parece ser que fue construida en este lugar por la posible existencia de una antigua iglesia mozárabe. 

 
 



CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA


CAPILLA DE SAN FERNANDO






Ha sido una visita fugaz a Badajoz y tuvimos la suerte de que estaba abierta porque estaban cantando rezos, por lo que todas las capillas estaban cerradas y tampoco pudimos visitar el claustro ni la cripta.


Esta obra maestra de la arquitectura acogió entre sus muros actos de gran importancia, como el enlace real entre Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal, en 1383.

LEYENDAS SOBRE LA CATEDRAL DE BADAJOZ.

 TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31