Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterios. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

Parte III. MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO en Santiponce, Sevilla.

Monasterio de San Isidoro del Campo.   Enlaces para pinchar si quieres seguir viendo más...

PRIMERA ENTRADA

º Horarios y entrada Gratuita

º Entrada al Monasterio

º Iglesias gemelas (Retablo de Martínez Montañés

SEGUNDA ENTRADA

º Claustro de los Muertos

º  Retablo del Cristo de Torrijo

º La Sacristía

º La Sala Capitular

º Capilla del Reservado

 ------------------------------------------  ---------------------------------------

 REFECTORIO

De regreso al claustro accedemos al Refectorio del monasterio por la portada de ladrillo que construyeron los isidros. Este espacio, de origen cisterciense, fue redecorado por los isidros y repintado una y otra vez con el paso de los siglos hasta darle su apariencia actual. El refectorio era la zona donde comían los monjes y en una de las paredes se ha conservado el repertorio decorativo de los siglos XVI, XVII y XVIII superpuesto para que podamos ver el cambio decorativo de esta sala. Hoy en día se ha musealizado y se han traído aquí piezas de otras zonas del edificio, como los cuadros de la vida de San Isidoro que habrían estado en algún claustro y que terminaron en el coro o las parejas de evangelistas que decoraban la Sala Capitular.

 

 

En el testero norte, presidiendo el espacio, hay una gran representación de la Sagrada Cena que presenta una gran mesa rectangular con Cristo en el centro flanqueado por cinco apóstoles a cada lado, San Juan recostado sobre la mesa ante Cristo y Judas solo, delante de la mesa, separado del resto de personajes, una posición con precedentes en la pintura florentina. En la escena aparecen simultáneamente tres momentos distintos: Cristo instaurando el sacramento de la Eucaristía, de ahí que bendiga con su mano derecha y sujete la Sagrada Forma con la izquierda en vez de la copa con el vino y el pan; San Juan recostado sobre él, en relación con el momento en el que Judas va a meter la mano en el plato; y Cristo anunciando que hay un traidor entre el grupo.





 CLAUSTRO DE LOS EVANGELISTAS.

Llamado también PATIO DE DE LA HOSPEDERÍA, su entrada está justo al lado del Retablo del Cristo de Torrijos. También servía de conexión con la botica, la procuraduría, la huerta y el Claustro de los Aljibes o de los Mármoles, donde estaban los talleres de los monjes, la biblioteca o el archivo, desgraciadamente desaparecido. 



 Si al entrar en el recinto nos damos la vuelta, veremos, flaqueando el arco de entrada, las figuras de los diáconos San Lorenzo y San Esteban.




 Es lugar de comunicación con las diferentes dependencias del monasterio, el Claustro de los Aljibes, en ruinas no visitable, la Huerta, la iglesia , a través de una portada hoy cegada y con el Claustro Grande, donde se encontraban las celdas de los monjes, con la Torre barroca en su esquina sur. Esta zona no es visitable al no estar restaurada.

TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31
 

 Enlaces de Interés:

https://viajarconelarte.blogspot.com/2019/11/la-pintura-mural-en-el-patio-de-la.html

 https://leyendasdesevilla.blogspot.com/2014/09/monasterio-de-san-isidoro-del-campo-iv.html?m=0

https://leyendasdesevilla.blogspot.com/2014/09/monasterio-de-san-isidoro-del-campo-v.html?m=0 

 

 

Parte II. MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO en Santiponce, Sevilla.

 

Monasterio de San Isidoro del Campo.   Enlaces para pinchar si quieres seguir viendo más...

PRIMERA ENTRADA

º Horarios y entrada Gratuita

º Entrada al Monasterio

º Iglesias gemelas (Retablo de Martínez Montañés

 

TERCERA ENTRADA

º Refectorio

º Claustro de los Evangelistas

-------------------------------------    --------------------------------------

 

 EL CLAUSTRO DE LOS MUERTOS. 

Lugar de enterramiento. Es un patio de dos pisos,  el bajo con aljibe o pozo central y el superior con galería.
Fue realizado en ladrillo al estilo mudéjar, que contrasta con el goticismo de las iglesias, y decorado con murales, mal conservados, del siglo XV.

Puerta de entrada al Claustro de los Muertos.

Escudo de los Guzmán.

Galería situada a nuestra derecha, según salimos de la iglesia primitiva. Al fondo se observa el arco de comunicación con el Patio de los Evangelistas (de la que hablaremos más tarde). 

 Los muros de las galerías de este patio están profusamente decorados con pinturas murales, realizadas ya a instancias de los frailes jerónimos a partir del siglo XV. Se trata sobre todo de composiciones de lacerías, unas redondas y otras de ocho o doce lados, así como decoraciones vegetales a base de frutos, flores y hojas de acanto. Posteriormente se colocaron azulejos en muchas zonas que taparon las primitivas pinturas.

      

Pila de agua bendita.




Vista del Claustro y la espadaña.


Restos pictóricos del altar de San Jerónimo penitente.



 RETABLO DEL CRISTO DE TORRIJOS

Debido a la imposibilidad de enterrarse en las iglesias del monasterio, diferentes familias acomodadas eligieron el claustro de San Isidoro para enterrarse, sufragando retablos como el del Cristo de Torrijos que perteneció a la familia del mercader de origen genovés Luis de Riverol. Si bien el primitivo retablo era de principios del XVI, posteriormente se fue ampliando y redecorando hasta darle la apariencia actual, propia de la segunda mitad del XVIII.

 Un altar alacena con puertas batientes en las que están representados San José y San Francisco.





Desde este Claustro se entra en la SACRISTÍA. 

La apariencia actual corresponde al siglo XVII. Esta zona del monasterio es la que más reformas ha sufrido con el paso de los siglos. 

Adosada y comunicada con la cabecera de la iglesia antigua. En ella, antes de la liturgia, los celebrantes se vestían con los ornamentos sagrados guardados en las cajoneras y se purificaban las manos en la fuente.


 

En la Sacristía, con una mesa grande redonda de mármol en el centro, destacan la bóveda, los balcones y el magnífico retablo de la Virgen de la Antigua, del XVI.

En sus muros laterales hay dos retablos barrocos con los cuadros del siglo XVII, el Entierro de Cristo y Atado a la Columna, obra de Gui Romano principios de siglo XVII.


A través de la Sacristía se accede a la SALA CAPITULAR.

 de planta rectangular cubierto con bóvedas de crucería simple de nervios sobre repisas. También se decoró con pinturas al fresco sobre mortero de cal y en el siglo XVII recibió otra rica decoración que tapó la del XV, aunque en las recientes restauraciones se ha recuperado parte de ese primitivo ciclo.


La restauración de este espacio ha permitido recuperar parte de las primitivas pinturas del siglo XV donde se representan diferentes escenas de la vida de San Jerónimo.  

La bóveda original de crucería con pinturas mitológicas y vegetales (incluyendo dragones rojos y verdes) se ocultó con la actual bóveda de medio cañón, conservándose la original por encima en excelentes condiciones.








Puerta dibujada en forma de TRAMPANTOJO para fijar la simetría en la pared. En esta sala hay varios más como algunas ventanas en la parte alta de las paredes.


 


 CAPILLA DEL RESERVADO.

A ella se accede des la sala Capitular, nombre que se le da porque en ella se reservaba al Santísimo el Jueves Santo. Su decoración es fruto de una remodelación integral a partir de 1636 a base de candelieri, cartelas con símbolos de las letanías, otros relacionados con el monasterio, angelotes, querubines… que enmarcan al Espíritu Santo en el centro y a escenas de la Vida de la Virgen, con El Nacimiento de la Virgen, La Presentación en el templo, Los Desposorios, La Anunciación, La Visitación y El Transito. También está en esta capilla un Retablo de Santa Ana realizado por Martínez Montañés para la iglesia trasladado aquí, ampliado y policromado y que cobija la talla de una Virgen con el Niño flanqueada por San Joaquín y Santa Ana y un ático con pinturas que representan a San Jerónimo, Santa Paula y San Eustoquio.






 
TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31


 PUEDES VER LA PARTE I del Monasterio AQUÍ



Enlaces de Interés:

https://viajarconelarte.blogspot.com/2019/12/la-decoracion-de-la-sala-capitular-del.html

http://culturadesevilla.blogspot.com/2015/02/sevilla-oculta-san-isidoro-del-campo.html