Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

JEREZ DE LA FRONTERA. Cádiz.

 Ciudad del vino, el flamenco, los caballos y el motor...

Por ella pasaron fenicios, romanos, árabes... Los musulmanes dejaron una honda huella en la ciudad, como el trazado urbanístico de los barrios enclavados en el corazón de la antigua medina árabe: San Lucas y San Mateo, que acoge su iglesia homónima, la plaza del mercado (sede del museo Arqueológico) y el Palacio Riquelme. 

Pero sin duda el vestigio andalusí más importante es el Alcázar de Jerez, hallándose en el interior del recinto amurallado la mezquita, los baños árabes y el jardín de los Olivos, con albercas y fuentes que armonizan a la perfección con el Palacio barroco de Villavicencio, erigido sobre las ruinas del primitivo palacio islámico.

 

 

IGLESIA DE SANTIAGO 

La iglesia de Santiago da nombre al barrio en el que se asienta, uno de los barrios flamencos de la ciudad. Fue una antigua ermita fundada por Alfonso X el Sabio fuera del recinto amurallado de la ciudad medieval.

El templo actual se construye desde finales del siglo XV y hasta la primera mitad del siglo XVI, bajo la dirección del maestro Alfonso Rodríguez. Es una magnífica construcción iniciada en estilo gótico a la que se le incorporan con posterioridad elementos renacentistas y barrocos.






En su interior recibe veneración el Cristo del Prendimiento, el popular "Prendi", obra atribuida a la Roldana, cuya entrada procesional en la noche del Miércoles Santo se ve envuelta por los cantes que los gitanos de su barrio le dedican con mucho fervor.




Altar Mayor

El Baldaquino es de estilo neo-gótico. Guillermo Garvey en uno de sus viajes a Jerez, le encarga al pintor José Gallegos Arnosa en 1900 la construcción de un monumento arquitectónico con el que dotar el interior de la Iglesia de Santiago; este diseñará un Baldaquino de extraordinaria belleza. Su construcción se iniciará ese mismo año en Roma y se comenzará el montaje en el templo en 1906, realizado en mármol de Carrara sobre base de mármol gris, posee una altura de diez metros, formado por 43 piezas de mármol, 36 estatuas de bronce y un sagrario de bronce dorado al fuego con puerta de plata maciza trabajada a la cera perdida, en cuyo centro se contempla la figura del Redentor en alto relieve rodeado de un coro celestial en bajo relieve.




CATEDRAL DE JEREZ










 

 PLAZA DE LA ASUNCIÓN

Antiguamente fue conocida como Plaza de los Escribanos. Es un interesante conjunto arquitectónico y artístico, donde conjugan, el renacimiento, mudéjar y neoclásico, presidido por el monumento a La Asunción, en forma de vela, en ella se encuentran el Antiguo Cabildo y la Iglesia de San Dionisio.

 

Edificios civiles. La plaza de la Asunción acoge desde hace siglos edificios históricos y de enorme relevancia para la población. Uno de ellos es el Cabildo Viejo -de estilo renacentista- el cual, desde la reconquista, fue sede del poder civil de la ciudad. En 1873, se convirtió en sede financiera de la Caja de Ahorros de Jerez y más tarde en Archivo Municipal, Biblioteca Pública y germen del futuro Museo Arqueológico. 


 
 

 

Destaca el Monumento a la Asunción de María.
El proyecto de este monumento es del arquitecto Fernando de la Cuadra e Irizar y la escultura de Juan Luís Vasallo, todo ello del año 1.952.
Consta de una plataforma con escalinatas rodeada de diez columnas con cadenas. Sobre dicha plataforma se levanta una grada de tres escalones y sobre ella un basamento en forma de banco. Encima, descansa un pilar que representa troncos de palmeras y adosados a este pilar los escudos del Papa asuncionista y Jerez, y dos cartelas con inscripciones. El pilar tiene es su remate cuatro angelitos y sobre ellos un capitel. Sobre este capitel, una composición circular con los doce Apóstoles que recibe la imagen de la Virgen elevada sobre una nube sostenida por ángeles. Completa la obra una ráfaga de hierro forjado, con estrellas y cabezas de ángeles que rodea a la Virgen.

 

 

IGLESIA DE SAN DIONISIO

La encontramos en la Plaza de la Asunción y debe su nombre a que el 9 de octubre de 1264, día de San Dionisio, fue reconquistada la ciudad de Jerez, de ahí que San Dionisio se convirtiera en el Patrón de la ciudad. Se construye sobre una mezquita árabe y es de estilo estilo gótico-mudéjar, alterado posteriormente en el S.XVIII con transformaciones barrocas.

 La iglesia conserva elementos de su primitiva construcción mudéjar que son visibles en la puerta policromada de la capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, en la capilla del Bautismo, en su restaurado artesonado y en los pilares de la nave central.



Paseando por Jerez ...



 



BASÍLICA DE NTRA SRA DEL CARMEN CORONADA.






 

TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31