Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castillos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

Callejeando por T O L E D O. Castillo de San Servando. Leyendas de Toledo. Alcázar, Puente Alcántara, la judería, trampantojos....

 CASTILLO DE SAN SERVANDO DE TOLEDO.

  Probablemente fueron los romanos los primeros en edificarlo. La fortaleza sería reutilizada por los musulmanes durante el periodo de dominación de la ciudad, también como vigilancia ante la misma vía de acceso.

Se documenta su reconstrucción hacia el 11 de marzo de 1088, con la reconquista de la ciudad realizada por Alfonso VI, dando el nombre de la fortaleza a San Servando y San Germán, en agradecimiento a estos santos pues en la Batalla de Sagrajas del 23 de octubre de 1086, festividad de estos mártires, ante las tropas almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, escapó milagrosamente en una huida desesperada ante la derrota sufrida. Este nombre se debería a un monasterio cercano (donde hoy está el Hospital Provincial), otorgado a los benedictinos en 1095 y al que llegarían monjes de la abadía de San Víctor de Marsella que ante la presión ejercida por los musulmanes lo abandonarían en 1110.

Actualmente es el albergue perteneciente a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Puedes encontrar más información del Castillo, muy interesante  AQUÍ

LEYENDA El fantasma del castillo de San Servando.

Imágenes del CASTILLO DE SAN SERVANDO.

ALCÁZAR DE TOLEDO.

Se construyó con la idea de ser una residencia real y actualmente es la Sede del Museo del Ejército (los domingos se puede visitar GRATIS). Esta enorme fortaleza medieval ha sido escenario de diferentes batallas y guerras a lo largo de su historia. El edificio es de la época romana, pero en el siglo XVI fue reconstruido y tomó la forma que vemos actualmente.

Sólo pudimos verlo por fuera y de pasada, nos queda pendiente para la próxima visita de Toledo, sólo estuvimos dos noches y es imposible verlo todo.

CURIOSIDADES DEL ALCÁZAR. 

 PUENTE DE ALCÁNTARA.

 Declarado Monumento Nacional en 1921. Originalmente formaba parte de la Vía XXV, calzada romana que unía Emérita Augusta, actual Mérida, con Cesárea Augusta, actual Zaragoza.

Construido sobre el Río Tajo, gracias a este río existe Toledo. Los primeros pobladores se asentaron en este promontorio rodeado casi por completo de agua, lo que les proporcionaba una magnífica defensa ante los ataques enemigos, abastecimiento de agua, riego para los cultivos y pesca.

Otro imprescindible de Toledo que nos queda ver de cerca y pasear por sus alrededores.


 CALLEJEANDO POR EL CENTRO HISTÓRICO.

 

 Posada de la Hermandad, construido en tiempos de los Reyes Católicos, Toledo. 

 Respecto a estas "bolas" se cuenta que servían para indicar que en esa casa había un pozo o aljibe. De esta manera, en caso de incendio, los vecinos sabrían dónde tenían que ir para recoger agua para extinguirlo.

Pero parece ser que no es cierto y que sólo es un adorno típico de la época. Verdad o no es algo que llama la atención y curioso de buscarlas, ya que las hay de distintos motivos, no sólo simples bolas.





Iglesia de Santo Tomé, donde se encuentra el cuadro "Entierro del Conde de Orgaz"


 CALLEJEANDO POR TOLEDO.

Lateral de la Catedral.


Arco de Palacio,pasadizo que comunica el palacio con la catedral.



AZULEJOS EN EL SUELO DE LA JUDERÍA.

Según el periódico La Tribuna del 2012, estos azulejos han sido elaborados por alumnos de albañilería de la escuela taller. Hay tres logotipos distintos, uno con el símbolo de la Red de Juderías de España, que recuerda a un mapa de la Península Ibérica, otro con la palabra ‘vida’ escrita en hebreo y una tercera con el símbolo de un candelabro, muy destacado en la cultura sefardí. Las placas se han colocado «en lugares estratégicos para que el visitante pueda situarse y localizar geográficamente dónde se encuentra», al tiempo que se señalizan los límites perimetrales del barrio, sus lugares más emblemáticos y principales monumentos.

Azulejos de cerámica que encontramos por el casco histórico de Toledo, donde se cuentan las distintas LEYENDAS DE TOLEDO. Fueron fabricadas en el 2001 por los alumnos de la Escuela Taller de restauración de Toledo, son parte del Patrimonio Artístico de la ciudad.

 

 



IGLESIA JESUITA, SAN ILDEFONSO.


TRAMPANTOJOS.

Los trampantojos o «trampa para el ojo» son pinturas que intentan simular algo que no es real y son muy comunes en Toledo. En Toledo se usan desde el siglo XVII,  en las fachadas de los edificios, una forma de embellecerlas con un coste mínimo.


 





TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31

Enlaces interesantes:

Curiosidades de Toledo.

POSADA HERMANDAD