Excursión con alumnos del Instituto, por las Iglesias de Coria del Río.
MARTES Y SÁBADO SANTO.
HERMANDAD DE SAN JOSÉ y LA PIEDAD.
Os contamos la historia de todo un barrio, de gente trabajadora, siempre comprometida con la vida espiritual y social de Coria del Río. Esta iglesia, levantada en 1962, es la segunda parroquia del pueblo, la PARROQUIA DE SAN JOSÉ, y destaca por tener una planta de cruz griega que, identifica esa unión del pueblo con su fe.
Esa planta, con el lado de la entrada algo más alargada, no muy utilizada en España, busca la unión perfecta de la feligresía, de los vecinos y vecinas que acuden a rezar por su fe, y a sus imágenes religiosas.
Y es que, pronto, se empezó a aglutinar a toda la vecindad de San José, para demostrar que tiene el mismo amor y pasión por nuestra Semana Santa que, otros barrios corianos.
En 1990, el barrio empieza a resurgir con voz propia en la Semana Santa, formando a un grupo de fieles denominado Fraternidad cristiana de san José, quienes dan los primeros pasos para formar la: Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Presentación al Pueblo, María Santísima de Gracia y Esperanza, Piedad del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y Patriarca Bendito Señor San José. Un nombre muy rimbombante, pues une dos hermandades en una, puesto que, a la primitiva hermandad de San José, como todos la conocemos, unió, años después la Piedad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores, que procesiona, el martes Santo y el Sábado Santo.
Y empezamos con la salida del Martes Santo, donde disfrutamos en las calles de Coria y del Barrio de San José, con las imágenes titulares de Jesús de la Paz en su presentación al pueblo, y María Santísima de Gracia y Esperanza. Ambas obras realizadas por el ya conocido imaginero, sevillano coriano Fernando Castejón.
Ntro. Padre Jesús de la Paz, es la imagen principal del misterio, que representa la escena de Jesús siendo presentado al pueblo por Pilatos. Todas las obras escultóricas, están realizadas por Fernando Castejón, entre 1993 y 1995, completándose años después con Barrabás, realizado por Ángel Luís Schlatter en 1999. Así el misterio completa su escena de la presentación al pueblo por la liberación de un reo, entre Jesús y Barrabás. La imagen de Jesús, está esculpido en cuerpo completo, y destaca la fuerte policromía de la espalda, llena de llagas y heridas sangrantes, por los latigazos recibidos por orden de Pilatos. Una larga melena y barba puntiaguda, enmarcan un rostro con la mirada de resignación al cielo.
El misterio, en conjunto es el que crea una teatralización neobarroca, con gran dinamismo y movilidad, al aparecer en primer lugar Pilatos, girado medio cuerpo, para presentar a Jesús al espectador, que va a ver la procesión. Detrás de Jesús, un soldado romano, mantiene maniatado a Barrabás, que gira su mirada y su cuerpo, al lado contrario que Pilatos, aumentando así la sensación de movimiento. Completa el misterio el sillón magistrado de Pilatos, flanqueado por tres columnas con pequeño frontón superior roto y que envuelve al águila imperial símbolo de la Legión romana.
Todo el misterio se escenifica sobre un gran paso, que denominamos barco, por sus dimensiones. Tallado en estilo neobarroco, destaca su canastilla trilobulada, con continuas curvas cóncavas y convexas, que le aportan gran vistosidad y una diferente luz, al estilo tenebrista barroco. Como podéis comprobar el paso está todavía en ejecución.
María Santísima de Gracia y Esperanza, fue bendecida en 1992, cuando todavía era agrupación parroquial, la futura hermandad de San José. Destaca, por su rostro juvenil y con lágrimas, al ser una dolorosa, de labios juntos, pequeños y cerrados, ojos abiertos y mirada al suelo. En su rostro se conjuga la belleza de la juventud con la expresión contenida de dolor. Es una imagen con mucha naturalidad y dulzura.
El paso de palio, de bella factura neobarroca, está completado con la figura de San Juan Evangelista, que acompaña a María santísima, aunque ahora lleva unos años que no sale.
Su palio en terciopelo verde oscuro está bordado con hilo de oro a realce y en el frontal destaca el escudo de la Hermandad, donde el hilo de seda le aporta gran colorido.
HERMANDAD DE LA PIEDAD.
Y El sábado santo, la misma hermandad procesiona con la Piedad de Santísimo cristo de la Misericordia y Ntra. Señora de los dolores. Grupo escultórico del gran escultor José Antonio Navarro Arteaga. Grandísimo escultor sevillano, que ha sido capaz de trasmitir en este conjunto, de composición triangular, toda la pasión y sufrimiento de María santísima al tener en su regazo a su hijo Jesucristo, tras ser bajado de la cruz.
Ambos rostros, muestran la maestría de su autor, con una virgen María compungida, llena de dolor, pero que a la vez es capaz de trasmitir dulzura ante la presencia de su hijo muerto. Jesucristo, tallado de cuerpo entero, reposa en las piernas de su madre, destacando la posición del brazo derecho que cae directamente hacia el suelo. El cuerpo estirado y las piernas flexionadas, que llegan al suelo, le dan un movimiento y teatralidad insuperable. Es una auténtica obra de arte. Completado por el paso de metal plateado y repujado, tanto respiraderos como la canastilla, que le aportan grandísima vistosidad a todo el conjunto.
Texto : Fº Javier Bellido Díaz.
TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31
EN ESTOS ENLACES PODÉIS VER OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS CON LA SEMANA SANTA CORIANA.
Domingo de Ramos. Hermandad de la Borriquita.
Lunes Santo. Hermandad del Cautivo.
TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31
No hay comentarios:
Publicar un comentario