viernes, 18 de abril de 2025

SEMANA SANTA CORIANA. "Coria del Río". JUEVES SANTO. ( Parte V ) Hermandad del Cerro.

    Excursión con alumnos del Instituto, por las Iglesias de Coria del Río.

 

JUEVES SANTO. 

HERMANDAD DE LA VERA+CRUZ.

La Historia de la Semana Santa, la continuamos aquí, en la ermita de San Juan Bautista, conocida por todos, como la ermita del Cerro.

Esta iglesia, es también uno de los edificios más antiguos de Coria, declarado Bien de interés cultural, por su diseño mudéjar con arcos transversales y contrafuertes al exterior; y ser ejemplo de ermita rural, pues se construyó, alejada del entonces centro del pueblo.

Desde los primeros tiempos de la fundación de Coria, allá por el siglo VIII A.C., esta colina o cerro, ha sido lugar sagrado para todas las civilizaciones que han pasado por nuestro pueblo, desde los fenicios y la civilización tartésica que edificaron el templo de Baal, dios de la lluvia y fertilidad, hasta los cristianos, pasando por romanos y musulmanes.

Esta ermita tiene una historia muy compleja, pues ha pasado por muchas reformas, pero siempre manteniendo sus características mudéjares. 

 


Y en ella, se funda la Hermandad de La Vera+Cruz, que este año cumple 525 años de su imagen titular, el CRISTO DE LA VERA+ CRUZ.

Una leyenda, casi olvidada en Coria, cuenta cómo llegó esta imagen religiosa a nuestro municipio, y la vinculación que mantiene con la Veracruz de Sevilla.

Así se narra, que, en el año 1500, año en el que se realiza la imagen, anónima, pues no se conserva el nombre de su imaginero, está presente en nuestro municipio ribereño.

Ese año, ocho años después, de haberse descubierto América, y ante la llegada a esas tierras americanas de hombres y mujeres andaluzas, extremeñas, corianas, y de religiosos de distintas ordenes, se encargan en Sevilla, varias imágenes religiosas para poder venerarlas y evangelizar con ella, en el nuevo mundo.

Uno de los barcos, que se dirigían al nuevo continente, llevaba en sus bodegas, tres cristos en la cruz, tres imágenes de la Vera+Cruz.

El capitán del barco, da orden de partir hacia el nuevo Mundo, con la marea a favor, pensaba, que zarparían rápidamente, pero el barco no se mueve.

Pensando que el barco está muy cargado, y que toca el fondo del río, manda a sus marineros vaciar las bodegas. Estos lo hacen, retirando en último lugar, una de esas imágenes de la Vera+Cruz. Y es en ese momento, cuando el barco empieza a moverse. Entonces, el capitán pide que se cargue el resto de la carga, y se deja en Sevilla la primera de las tres imágenes. (Hoy está reconocida como la Vera+Cruz de La  Hermandad sevillana)

El barco, continúa la salida por el Guadalquivir, y a su paso por San Juan, vuelve a pararse.

El capitán, pensando que allí había menos calado (profundidad) vuelve a pedir que se vacíen las bodegas, por segunda vez, y como en la ocasión anterior, se saca la segunda imagen de la Veracruz, en último lugar. Y el Barco empieza nuevamente a navegar. Hoy en día se conserva esa segunda imagen, llamada Veracruz de Valparaíso en Sevilla, .

Y el barco llega a Coria del Rio, casi al anochecer. Entonces el rio, era mucho más largo que ahora, y aquí vuelve a pararse.

En esta ocasión el capitán, pensando que se repetía el episodio, pide que se baje la tercera imagen de la Vera+Cruz, y en ese mismo momento el barco continúa camino hasta América.

Desde ese día, sea cierta o no la leyenda, os la creáis o no, en Coria aparece esta imagen religiosa, que tanta veneración recibe por todos los corianos y corianas.

A `pesar de su antigüedad, la Hermandad de la Vera+Cruz, inicia su historia, algunos años después, siendo a principios del siglo XVII, cuando se le añade la segunda imagen titular, La Purísima Concepción de la Virgen María.

Pero, al igual que la Hermandad del Gran Poder, la imagen pasa por mucho deterioro y se cambia por la actual de la Virgen en 1953, siendo obra del escultor granadino D. Rafael Barbero Medina.

Esta hermandad, mantiene un rico patrimonio artístico y devocional, que en los últimos años del siglo XX ha ido creciendo, convirtiéndose en una de las principales hermandades de penitencia de Coria.

Continuaremos esta historia por la imagen titular de la Hermandad, el gran tesoro artístico que ha mantenido y conservado, con amor y devoción sin igual, durante 525 años, nuestro Cristo de la Vera+Cruz.


La impresionante escultura, fechada en marzo de 1500 y anónima, aunque algunos especialistas del arte consideran que, pertenece a la escuela de Gil de Siloé, el mayor escultor gótico de España de la época.

Este cristo, está considerado como el Crucificado más antiguo de la provincia de Sevilla, que sigue saliendo en procesión. Por todo ello, y más es un auténtico tesoro.

Es una obra que mezcla estilos artísticos, pues se realiza a finales del gótico, cuando en Sevilla y España, ya están entrando el estilo renacentista. Y de ambos tiene características.

Obra realizada en una sola pieza, destaca por el rostro, que muchos corianos y corianas, consideran feo, pero que para nada lo es. Cierto que se le tapó el rostro original con una máscara, que se le quitó en una restauración de 1985, descubriendo, el rostro original. En él, de estilo gótico-renacentista, lo que le interesó a su autor, es mostrar el sufrimiento, el dolor de estar crucificado en la cruz, por lo que ejecuta un rostro que muestra el patetismo, la fealdad, de su fin humano.

Con cuerpo alargado, pero manteniendo la estética renacentista de las proporciones, destaca el leve movimiento que le otorga la posición de la cabeza, inclinada hacia la derecha, y los pies, al ser colocado uno sobre otro, como en el renacimiento se imaginaba la crucifixión, con tres clavos, en lugar de los cuatro que eran típicos antes. Esos pies juntos en un clavo, le confiere una estructura curvada, una especie de ese, siguiendo los cánones de la antigua escultura griega.

Destaca también el desnudo de la imagen, tallado al natural, con las costillas marcadas, y el abdomen roto, dividido en dos, característico de las muertes por asfixia en una cruz.  Un sudario atado a la izquierda, le confiere un aspecto más recatado, y muestra la habilidad del autor, al tallarlo con arrugas al natural, como si la tela se le pegara al cuerpo con el viento.

 


La Purísima concepción de María, ya hemos comentado que tiene una historia mucho menor, pues es obra del escultor granadino D. Rafael Barbero Medina, en 1953. Llamada comúnmente Concepción, nuestra Concha, representa una virgen dolorosa al estilo barroco, característico del escultor.

Con un rostro bello, de finas proporciones, muestra una mujer doliente, dolorosa, con lágrimas en la cara, que muestran el sufrimiento de ver a su hijo en la cruz. Ojos grandes y abiertos, nariz finísima, y labios entreabiertos, es una de las imágenes más bonitas de nuestra Semana Santa.


Los pasos procesionales, son otros de las grandes obras patrimoniales de la Hermandad.

El paso de la Veracruz, realizado íntegramente en madera, presenta un característico bicolor

Fue realizado por D. Manuel Guzmán Bejarano, y sustituye a un anterior paso, realizado por el carpintero coriano D. Antonio García, antiguo miembro de la hermandad. Es un paso barroco, con una canastilla de líneas sinuosas, entrantes y salientes, típico de ese estilo artístico, y con gran decoración. Los respiraderos están formados por distintas cartelas rectangulares, decoradas con elementos vegetales. Completa el paso, cuatro hachones o velones grandes en los extremos de las andas, y un grupo de figuras, los cuatro evangelistas, también en las esquinas; y dos ángeles todos realizados por Rafael Barbero Medina, uno de los mayores escultores de miniaturas del siglo XX, y que los realiza para el antiguo paso.

El paso de la virgen, está realizado por el taller de Villareal, uno de los principales talleres metálicos de Sevilla. Todo él realizado en estilo barroco sevillano, destaca por compaginar la plata y el oro, de sus respiraderos y varales.

Los respiraderos formados por dos cuartelas con óvalo central, donde se graban los doce apóstoles, enmarcan una hornacina o capilla, donde se aloja la imagen de la Inmaculada.

Los varales formados por cinco cañones, unidos por anillo simple dorado, nos llevan la mirada hacia el palio, realizado en terciopelo de Lyon verde oscuro, entre 1969 y 1977. El bordado rodea una gloria, donde se pinta la Inmaculada de Murillo. Hace pocos años en 2022, fue restaurado y pasado a nuevo terciopelo, del mismo color.





Texto : Fº Javier Bellido Díaz. 


TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31

 

OTROS ENLACES DONDE PODÉIS SEGUIR VIENDO LA "SEMANA SANTA CORIANA".

 

 

 Domingo de Ramos. Hermandad de la Borriquita.



Lunes Santo. Hermandad del Cautivo.


  






jueves, 17 de abril de 2025

SEMANA SANTA CORIANA. "Coria del Río". MIERCOLES SANTO. ( Parte IV ) Hermandad del Gran Poder.

   Excursión con alumnos del Instituto, por las Iglesias de Coria del Río.

 

MIÉRCOLES SANTO.

HERMANDAD DEL GRAN PODER.

La siguiente parada de nuestra historia, es magia pura, una de las hermandades, que simbolizan el paso del tiempo en Coria, la Hermandad del Gran Poder y Virgen del Carmen, una de las hermandades con más prestigio y solera de Coria, de nuestra Semana Santa, y cuyos orígenes se pueden rastrear, allá por el siglo XVI, ya más de cuatrocientos años de devoción y fe coriana.

De hecho, el nombre completo de la Hermandad así nos lo recuerda, pues es, a una antigua Hermandad de Jesús Nazareno, que ya existía en ese siglo XVI, hace más de 400 años.

La Historia de esa Hermandad, como la mayoría, se llena de alegrías y tristezas, de épocas de bonanza económica, y de penurias, y después de años con dificultades, se refundó en 1973, uniéndose a otra antigua Hermandad del Carmen, que también existía antes, incluso, de 1500, y se transformaron en la actual y Antigua Hermandad de Jesús el Nazareno, y cofradía de Marineros, fervorosa Hermandad de Nuestro padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Carmen.

Ese año de 1973, desecharon las antiguas imágenes religiosas, que todavía se conservan en Coria, y encargaron a Francisco Buiza padre, la realización de las actuales. La imponente imagen que tenéis aquí delante del Gran Poder, y la Virgen del Carmen, que veis en el paso.

La talla de Jesús, representa a un Cristo con la Cruz a cuesta, llamado por ello, Jesús Nazareno. Sin embargo, pronto, ese mismo año de 1973, recibió la advocación de Gran Poder, nombre que simboliza el Gran poder de Dios en la Tierra, pues Jesús, hombre y Salvador, tiene el Gran Poder de hecho hombre, vencer a la muerte.


Como veis es una imagen imponente, con una altura que supera los 1,80 metros, y eso que está encorvado.

Es también, una imagen neo barroca, como Jesús de la Salud; que, con sus manos y rostro, expresa el dolor, el sufrimiento de llevar una pesada cruz a cuesta, y que desde el primer momento de su historia personal, se ha granjeado el amor y veneración de los corianos y corianas, que le profesan gran fe y devoción.

El autor, Buiza, deja esculpida, en esta imagen, todas sus características como escultor imaginero.

Su fuerza evocadora, el movimiento que representan sus imágenes. La gran expresividad de su rostro, desencajado; y su sensibilidad pasional, que hacen de este Gran Poder una imagen admirada y venerada por muchas personas.

Pero la Historia se centra en su imagen, en Jesús con la cruz a cuesta. Un Cristo de pie, algo encorvado por el peso de la cruz a la que abraza, en vez de cargarla, y con los pies flexionados, el izquierdo adelantado, como queriendo dar un paso hacia delante, hacia el espectador que lo contempla.

Fijaros en la cabeza, en la corona de espinas, uno de los símbolos de la pasión, pues si os fijáis bien, veréis que está tallada en la propia cabeza, y de clavarse sus espinas brotan gotas de sangre que llenan todo su rostro.

La Historia cuenta que, su escultor, se inspiró para realizarla en el Gran Poder de Sevilla, del escultor barroco Martínez Montañés, aunque no es una copia del mismo. Copia del Señor de Sevilla, el movimiento, con el pie izquierdo adelantado, pero sobre todo la expresividad barroca, sufriente, que consigue elevar al cielo, con ese rostro y esa melena.

La Historia de la Virgen del Carmen, también empieza en Francisco Buiza, aunque en un principio, no estuvo destinada a la hermandad coriana, pues como la misma hermandad reconoce en su página web, la realiza en 1969, y llega a Coria, a la hermandad, en 1973, año de la refundación y unión de dos antiguas hermandades, pues la Historia reconoce que la hermandad de la virgen del Carmen, ya procesionaba por las calles corianas, tanto en el triduo pascual, como en la fecha de su onomástica el 16 de julio, durante tiempos remotos.

La anterior talla del Carmen, sufrió numerosos desperfectos en el siglo XX, y deciden dejarla en la ermita del Cerro, donde todavía hoy, podemos contemplarla y venerarla.


La Historia de la imagen es muy curiosa, pues, aunque se realizó como dolorosa, pero, si os fijáis bien no veis las lágrimas en su rostro, pues la Hermandad decidió quitárselas, para que pudiera procesionar como imagen de Gloria, todos los 16 de julio, día de su onomástica.

El autor, Francisco Buiza, representa una virgen, madura con fuerte expresividad en su rostro, en el que podemos observar claramente su dolor, por el sufrimiento de su hijo Jesucristo. Cejas algo fruncidas, ojos grandes, con signos de sufrimiento, lacrimógenos, (recordad, que se talló con las lágrimas características de las dolorosas). Boca entreabierta, que permite ver los dientes incisivos. Todos son detalles que, reflejan esa expresión barroca, de pena contenida, pero no rota en su dolor.

Las manos, son otro elemento destacado, con dedos largos, finos, algo separados, que permiten, recoger, sostener en su regazo al niño Jesús, en las salidas procesionales de gloria.

Sabéis que los costaleros de esta imagen religiosa, reciben el nombre de “carmelos”, puesto que esta imagen, es heredera de la antigua hermandad, que se funda de la mano de la Orden Carmelita de Sevilla. Orden religiosa que, tiene como imagen titular la advocación de Santa María del Carmen, siguiendo la inspiración de la primera fundación, allá por el siglo XII en Palestina, por un grupo de ermitaños que se retiran a vivir en el Monte Carmelo. Su nombre, Carmen, de origen semítico, mesopotámico, significa: “Viña de Dios”.


En cuanto a los pasos procesionales, veis que el paso de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, destaca por su color caoba, muy reconocido en nuestra semana santa coriana.

Como ya se ha comentado, consta de dos partes, la canastilla, obra maestra de la talla, destaca, por su friso central decorado con hojarascas y roleos que, enmarcan la cartela central, donde se talla el escudo de la Hermandad. También destaca un doble baquetón cóncavo decorado con roleos diagonales y verticales alternativamente que, enmarca la canastilla. Una pequeña cornisa, sirve de basamento a las andas, donde se dispone nuestra imagen venerada de Gran Poder. Tradicionalmente, el paso ha llevado faroles en las cuatro esquinas. En los últimos años, se han sustituido por candelabros de guardabrisas de cinco brazos dorados.

Los respiraderos destacan por su estilo barroco rocalla, al igual que la canastilla. Tiene entrantes y salientes, en su parte inferior, que le dan gran vistosidad. La cartela central en forma ovalada, tiene diseñada los símbolos de la pasión, así llamados a los clavos, martillo, tenazas, escaleras, utilizados necesariamente para la crucifixión.


El paso de palio de la virgen del Carmen tiene un palio en terciopelo burdeos, bordado por el coriano José Librero.

Con abundante bordado de hojarascas y ramas vegetales, destaca la gloria, así llamada a la especie de pintura central, realizado por el pintor sevillano Antonio Díaz Arnillo, y en la que representa una interpretación del cuadro “la virgen de los mareantes”, es decir, la patrona de los marineros, que bajo su manto los protege de los peligros de la mar.  Tenéis que recordar que la Virgen del Carmen es patrona de los marineros y pescadores.

Las bambalinas frontales y laterales, están bordadas en cuartelas destacando la rejilla de hilo de oro central, donde se bordan, al igual que en el resto, abundante ramas y hojarasca vegetal. En el centro de la bambalina frontal, destaca el escudo de la hermandad.

Los respiraderos son de estilo barroco, dividido también, en cuartelas flanqueadas por pequeñas y gruesas columnas. En el centro, una capilla u hornacina donde se aloja San Lucas evangelista, nuestro patrón, el patrón de Coria del Rio y los corianos y corianas.

Los varales o piezas que sujetan el palio, están compuestos de una base en forma de prisma rectangular y repujado. Remata el prisma, cuatro pequeños pináculos en los extremos superiores. Sobre la base, un jarrón de formas cóncavas y convexas, da pie al cañón o fuste del varal. Compuesto por cuatro piezas, repujadas con decoración vegetal y roleos simples. Están unidas por nudos simples y la central, por un nudo triple a modo de jarrón. Completa el paso la candelería y jarrones repujados en diversas fajas de decoración vegetal.

 



 

   Texto : Fº Javier Bellido Díaz. 

 

 

OTROS ENLACES DONDE PODEIS SEGUIR VIENDO LA "SEMANA SANTA CORIANA".



 EN ESTOS ENLACES PODÉIS VER OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS CON LA SEMANA SANTA CORIANA.

 Domingo de Ramos. Hermandad de la Borriquita.



Lunes Santo. Hermandad del Cautivo.


  

 

TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31