Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

CATEDRAL DE TERUEL, Santa María de Mediavilla.

  En la Plaza de la Catedral de Teruel se levantaba la antigua Parroquia de Santa María de Mediavilla.  Actualmente es el templo más importante de la ciudad de Teruel y uno de los más significativos edificios aragoneses de construcción mudéjar. Conserva elementos tan importantes de este estilo artístico como la torre, el cimborrio y la techumbre declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

Catedral de Teruel. viajandojuntos31 

Puerta Sur, Catedral de Teruel. viajandojuntos31


Reja realizada también en 1909 en estilo gótico flamígero.


Capilla de la Inmaculada Concepción.


En los muros laterales de la capilla encontramos dos grandes lienzos dedicados a la Virgen Inmaculada, a nuestra izquierda la entronización de la Virgen y a la derecha una de las sesiones del Concilio de Trento. En el lienzo de la izquierda vemos a la Virgen María entronizada en un carro triunfal, mientras que el lienzo de la derecha vemos una sesión conciliar probablemente en la que se trataría el dogma del pecado original y su nula repercusión en el nacimiento de la Virgen y por tanto en su titulación como Inmaculada Concepción.



Cúpula de la Capilla de la Inmaculada Concepción. Teruel.
Cripta de los mártires


Capilla de Santa Águeda

Capilla de Santa Águeda de finales del siglo XVII. Santa Águeda fue una mártir cristiana del siglo III. Según es tradición fue torturada arrancándole los senos, motivo por el cual se le suele representar con una bandeja donde lleva unos senos femeninos.

Capilla de la Coronación de la Virgen


Cúpula de la Capilla de la Inmaculada Concepción

Plaza y Torre de la Catedral de Teruel.
Cimborrio de la Catedral de Teruel. viajandojuntos31

Plaza del Venerable Francés de Aranda.

Puerta del Obispo de la Catedral de Teruel.


 

Más sobre TERUEL...

                     1º La Escalinata del Óvalo. 

                        2º Torres de Teruel y Leyenda de Zoraida.

                        3º Plaza y fuente del Torico. 

                        4º Catedral de Teruel.

                        5º Callejeando por Teruel. Leyenda los Amantes de Teruel. 

         

TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31

domingo, 3 de septiembre de 2023

Plaza del TORICO en Teruel, imprescindible su visita. LA FUENTE DEL TORICO.

 Tras visitar la Torre del Salvador llegamos al centro de Teruel, a la Plaza del Torico. Tiene forma ovalada, porticada, creada sobre 1858, con una fuente en medio de donde sale una columna, en la cual se encuentra EL TORICO, figura emblemática de Teruel.

Al principio choca un poco ver una columna tan grande, 7 metros, y mirar al Torico tan pequeño arriba, ya que sólo mide 45 cm de la cola a la boca.

Es una plaza llena de bares, donde poder estar tranquilamente y disfrutar de sus vistas. Muy cerca de la fuente se encuentra dos casas medievales que destacan, como son la casa El Torico y la casa La Madrileña.


Casa el Torico, actualmente Caja Rural. viajandojuntos31

Fuente del Torico, Teruel. viajandojuntos

 La Fuente del Torico es uno de los iconos más importantes de la ciudad  de Teruel. Es el  centro del comienzo de las fiestas de la Vaquilla. Durante el segundo fin de semana de julio esta escultura se viste con un pañuelo rojo, que indica el comienzo de las fiestas y se convierte en el emblema de la capital durante tres días. 

Teruel. viajandojuntos31



Casa el Torico.

Esta fuente tiene una gran columna de piedra de siete metros, que está coronada por un toro de reducido tamaño de bronce macizo fundido, origen de su nombre, en la parte baja cuatro cabezas de toros manan  agua. Durante la Guerra Civil en el año 1938 la familia de los Gómez Cordobés, lo quitó de su sitio y lo guardó en un lugar seguro para protegerlo de los bombardeos.

Plaza del Torico, Teruel.


Casa la Madrileña, Teruel. viajandojuntos31


 
 Hay dos LEYENDAS sobre el TORICO de Teruel:

1º) En tiempos remotos las villas eran levantadas en el mismo lugar en el que se abatía a un animal perseguido. En el lugar del abatimiento se erigía un santuario y a su alrededor se edificaba la villa.En alguno de esos tiempos remotos (1170), los caballeros cristianos de Alfonso II que habían ahuyentado y expulsado a los moros que tenían tomado el territorio turolense, tras recuperarlo, decidieron fundar una villa y amurallarla para así evitar nuevos y futuros ataques moros. No sabiendo donde construirla decidieron por fin que se haría allí donde se abatiese un animal.Cierta noche, un toro se detuvo bajo una estrella llamada Actuel, en el lugar que hoy ocupa la plaza del Torico y comenzó a bramar insistentemente.Los caballeros, aunque presos de miedo, tomaron por buena la señal que cielo y tierra les ofrecían en aquella noche estrellada y tras abatirlo decidieron construir allí su villa.Llegado el momento de asignarle el nombre, acordaron tomar las tres primeras letras de la palabra toro “tor” y juntarlas con las tres últimas de la estrella “uel”, obteniendo así el nombre de TORUEL.
 
----------------------------------------------------------------------
 
2º)La leyenda.- La tradición cuenta que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II, tras tomar varias plazas importantes, siguió por la ribera del Martín y al llegar a lo que ahora es Teruel dividió a su ejército para enfrentarse a rebeldes en las montañas de Prades, quedando el resto de sus guerreros en las llanuras de Cella con órdenes de permanecer a la defensiva. En este punto es donde se confunden historia y leyenda, pues los guerreros desobedecieron las órdenes del rey y siguieron a un toro bravo al que le acompañaba una estrella desde el firmamento, pues lo habían visto en sueños premonitorios. Señal que, según ellos, marcaba el sitio donde establecer una nueva población. Así tomaron la fortaleza de Teruel plantando su estandarte en la plaza conquistada.
Este hecho se encuentra representado en uno de los cuatro cuarteles del escudo de Teruel, con un toro que lleva encima una estrella.
Por otra parte, según la etimología de Teruel, el antiguo Turba o Turbana, proviene de dos palabras hebreas, "thor" y "bat", que significan "lugar del toro".
Según otros autores, la fundación de la ciudad de Teruel se atribuye a los fenicios, que remontando el cauce del río Turia en busca de un lugar para establecerse, encontraron al fin una buena tierra con mucho ganado, levantando allí un pueblo y dando el nombre a dicho río de Turriar o Turia, debido a la abundancia de toros que había, y aplicando el nombre también a la población.
 
 
Fuente de las leyendas:  https://www.facebook.com/legacy/notes/806219279399780/


TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31