sábado, 22 de junio de 2024

CATEDRAL DE BADAJOZ, Comunidad de Extremadura.

Una joya arquitectónica que fue levantada por mandato de Alfonso X El Sabio en el siglo XIII. Dedicada a San Juan Bautista, fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.







Es importante destacar que la Catedral de Badajoz guarda en su interior numerosas obras de arte de gran valor histórico y cultural. Entre ellas, se encuentra el retablo mayor, una obra maestra del renacimiento español, y la Capilla Mayor, donde se encuentra el sepulcro del fundador de la ciudad, el rey Alfonso IX.

 El interior de la catedral, con doce capillas menores, es fiel representante del gótico ya decadente y alberga verdaderas obras de arte. Cabe destacar la rejería de forja, que data de finales del s. XVII y sigue modelos del Alentejo portugués, y la gran lámpara que pende del crucero (de 6,5 metros de altura y 3,8 de diámetro, de 102 brazos, con un peso total de 3750 kilos, traída del Palacio del Congreso de Madrid por Adelardo López de Ayala cuando era su presidente en el año 1878).

 


 

CAPILLA MAYOR Y ALTAR MAYOR.

 En el Altar Mayor se encuentra un retablo barroco en madera dorada, obra de Ginés López (1715-1717). Está formado por banco, dos cuerpos, tres calles y remate; ricamente decorado con hojarascas y elementos típicos del estilo, como las columnas salomónicas en el primer cuerpo y los estípites del segundo. 

El retablo está presidido en el centro por San Juan Bautista, a los lados San Pedro y San Pablo. En la calle central del segundo cuerpo, escultura de la Inmaculada, en madera policromada, perteneciente a la escuela sevillana de principios del siglo XVIII y  relacionada con el círculo de Duque Cornejo; a la derecha de la Inmaculada imagen de San Atón y a la izquierda San Francisco Javier; también en el segundo cuerpo cuatro ángeles portalámparas o lampadarios. Por último, en el remate del retablo, representación de las tres Virtudes: Fe, Esperanza y Caridad.

  La rejería, otra de las joyas de la Catedral, data de finales del s. XVII, siguiendo modelos del Alentejo portugués.








 
 
 SACRISTÍA Y CRIPTA

  La entrada a la Cripta está situada en el trascoro. Parece ser que fue construida en este lugar por la posible existencia de una antigua iglesia mozárabe. 

 
 



CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA


CAPILLA DE SAN FERNANDO






Ha sido una visita fugaz a Badajoz y tuvimos la suerte de que estaba abierta porque estaban cantando rezos, por lo que todas las capillas estaban cerradas y tampoco pudimos visitar el claustro ni la cripta.


Esta obra maestra de la arquitectura acogió entre sus muros actos de gran importancia, como el enlace real entre Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal, en 1383.

LEYENDAS SOBRE LA CATEDRAL DE BADAJOZ.

 TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31

 


Badajoz, Extremadura.

 Visita fugaz a BADAJOZ mientras esperábamos que mi hija hiciera las oposiciones a docentes...

 

Ciudad que se encuentra a orillas del río Guadiana y es frontera con Portugal, a tan sólo 6 km. Aunque conocida ya en tiempos de los romanos fueron los musulmanes quienes le dieron su nombre actual al llamarla Batalyoz (siglo VIII). La ciudad adquirió gran importancia política y militar al convertirse en uno de los reinos Taifas que surgieron en la Península tras la caída en el siglo XI del Califato de Córdoba (poder musulmán que gobernaba los territorios ocupados). Reconquistada en el siglo XIII por los reyes cristianos, acentuó su carácter guerrero debido a su situación en la llamada “raya”, el límite entre España y Portugal.

FORTÍN DE LA CABEZA DEL PUENTE DE PALMAS.

 Las primeras defensas modernas en Badajoz se empezaron a construir a partir de 1642 en el Fuerte de San Cristóbal y en el Hornabeque o fortín de la Cabeza del Puente.

Tanto el Fortín de la cabeza del Puente como el Fuerte de San Cristóbal fueron decisivos durante las guerras con Portugal. En uno de los múltiples asedios que sufrió la ciudad por parte del ejército portugués, el del año 1658, la víspera de San Juan, las tropas portuguesas efectúan un ataque que duró toda una noche, consiguiendo ocupar la cabeza del puente, siendo rechazados por el Tercio de la Armada, aunque a costa de muchas bajas propias, incluidas las del Marqués de Lanzarote (gobernador de Badajoz) y varios de sus capitanes. Las tropas portuguesas retroceden y se agrupan cerca del Vado del Moro, fortificando la zona y poniendo de nuevo sitio a la ciudad.

 








 

Al final del puente nos encontramos con :

LA PUERTA DE PALMAS.

Situada en la Plaza de los Reyes Católicos, símbolo de la ciudad de Badajoz, edificada en la primera mitad del siglo XVI. La cara que da al río tiene un escudo del Imperio de Carlos V y por la otra cara encontramos la imagen de una Virgen, la de los Ángeles.







EDIFICIO GIRALDA Y ERMITA DE LA SOLEDAD.

 




CALLEJEANDO POR BADAJOZ










Calle San Juan. Badajoz



CASA DONDE NACIÓ MANUEL GODOY

Manuel Godoy, mano derecha de CARLOS IV, que cometió el grandísimo error de dejar pasar a las tropas francesas de Napoleón por España, para que estos conquistaran Portugal. Pero las tropas francesas y Napoleón lo que hicieron fue invadir toda la Península Ibérica.

Con el motín de Aranjuez, Carlos IV es destituido como rey, en nombre de su hijo y Manuel Godoy abandona totalmente el poder,iniciándose poco después el dos de mayo, el levantamiento de los españoles contra los franceses (la guerra de Independencia).


TODAS LAS FOTOS SON PROPIEDAD DE VIAJANDOJUNTOS31